DEPORTE: EL PATINAJE
El patinaje se remonta a los tiempos en que hombres y mujeres ataban a sus pies huesos de animales para deslizarse con ellos sobre el hielo. De este modo podían cruzar lagos y arroyos congelados durante el invierno... Imagínate: esos fueron los primeros patines.
Unos años más tarde, esta manera de deslizarse y transportarse por el hielo se fue convirtiendo en una diversión para todos. Con la invención de la rueda, se pudieron hacer los patines que ayudaron a popularizar esta diversión que luego llegó a ser deporte.
El crédito oficial de la elaboración de los patines se le atribuye al belga Joseph Merlín, quien fabricó estos "pies sobre ruedas" el 17 de septiembre de 1735.Pero M. Petitbled, en 1819, presentó los primeros patines reales. Estos patines consistían en ruedas de metal, madera o marfil, montadas bajo una base de madera con correas para sujetarlos al pie. Los patines eran de un único tamaño y como las ruedas eran fijas, era imposible desplazarse por una línea curva.
En 1823, en Londres, Robert John Tyers presentó el modelo "Rollito". En la oficina de patentes británica, el "Rollito" era descrito como un "aparato para ser unido a los zapatos, botas u otro elemento que cubriera el pie con el propósito de desplazarse por necesidad o placer". Este modelo estaba hecho con 5 ruedas fijas en línea y fue un suceso que muy pronto atrajo la atención del público.Solo hasta 1863, en Estados Unidos, James Leonard Plimpton le puso a las ruedas suspensiones de goma, logrando que el patín pudiera dar giros y con ello ganó mayor popularidad que se tradujo en la aparición de pistas de patinaje donde asistían muchas personas con la intención de rodar encima de unos patines y divertirse.En 1876 se abre en París el primer centro de patinaje para practicar el deporte de moda, fue un sitio muy lujoso que sirvió para el deleite de la aristocracia parisina.
A partir de ese año pavimentaron las pistas de patinaje por toda Europa. En un comienzo, Alemania tuvo 50 pistas, Gran Bretaña 30 y en Estados Unidos comenzaba apenas su expansión.
Historia en Colombia
Para todos los bogotanitos que quieren conocer la historia del patinaje en Colombia, les contamos que en pleno centro de Bogotá se abrió el primer espacio para la práctica del patinaje a mediados de los años 30 y 40, en el barrio San Diego: eso ya sucedió hace 80 años. Los primeros patines eran de hierro y se ataban al zapato del aprendiz con unas cintas de cuero, dando poca seguridad al pie al ser tan aparatosas.
Había un salón llamado Olimpia al que asistían personas de la ‘alta sociedad' que estaban interesadas en aprender sobre este nuevo deporte que al comienzo parecía más entretenido que competitivo. Cuando en el Parque Nacional se inauguró una pequeña pista donde era permitido el patinaje a manera de actividad recreativa, se logró hizo que la diversión sobre ruedas dejara de ser exclusiva de pocos.
Los hermanos Rodríguez y Osuna, Carlos Jiménez, doña Arnovia de Pedroza, Cecilia Navarrete y el profesor Boris Rodríguez fueron las personalidades que impulsaron la modalidad del patinaje de carreras. Entre 1944 y 1945 se organizaron los primeros grupos de aficionados que quisieron darle una mayor emoción al crear las primeras competencias.
Los primeros colegios del centro de Bogotá como el San Bartolomé y La Salle, donde se practicaba el patinaje como parte del plan de estudios, también estimularon para que este deporte se practicara de forma aficionada.A partir del momento en que llegó el patinaje a Colombia, se convirtió en el deporte de gran atención para personas de todas las edades.
Esto fue sin duda lo que permitió que nuestro país se destacara en encuentros regionales e internacionales con excelentes deportistas.
Hacia 1950 se creó la Liga de Patinaje de Cundinamarca, con sede en Bogotá, la primera de su tipo en el país. Otras que fueron organizadas poco tiempo después, como Boyacá y Tolima, participaron en la edición inaugural del Torneo Interdepartamental de Carreras.Cuatro años más tarde, en 1954, fue constituida la Federación Colombiana de Patinaje al mismo tiempo que el deporte se incluyó por primera vez en los Juegos Nacionales que se desarrollaron en la ciudad de Cali.Dentro del historial deportivo que posee Bogotá, se destacan los nombres de: Dagoberto Mateus Celis, Jose Luis Rivas y Edwin Guevara entre otros, y más recientemente figuras como Anderson Ariza, Anwar Cardenas, Ana María Neira, Julio Lemoine y Cecilia "La Chechi" Baena, entre otros.
Mapa geográfico

Historia de campeones de patinaje

Claudia Ruiz Patinaje sobre ruedas, campeona mundial, Velocidad 300 m, 1990
Luz Mery Tristan Patinaje sobre ruedas, campeona mundial, 5000 m, 1990
Guillermo Leon Botero Patinaje sobre ruedas, campeona mundial, 20.000 m Australiana 1990
Luis Eduardo Moreno campeón mundial de patinaje en China, 300 m
Liana Holguín campeona mundial de patinaje en China
Andrés Felipe Muñoz 15.000 m combinada Junior Abruzzo (Italia) 2004 Múltiple campeón mundial de patinaje en Sushou China 2005
Brigitte Méndez Múltiple campeona mundial de patinaje 15.000 m eliminación, Abruzzo (Italia) 2004, Sushou (China) 2005, 1.000 m line Sushou (China) 2005
Juan Nayib Tobón Múltiple campeón mundial de patinaje en China
Silvia Natalia Niño Múltiple Campeona Mundial de Patinaje
Diego Rosero Múltiple campeón mundial de patinaje
Cecilia la “Chechi” Baena Múltiple campeona Mundial de Patinaje
Berenice Moreno Multiple campeona mundial de patinaje
Jorge Botero Campeón Mundial de Patinaje
Jennifer Caicedo Campeona mundial de patinaje 500 m velocidad Duisburgo (Alemania), Suzhou (China), Barquisimeto (Venezuela)
Edwin Guevara Patinaje Artístico, Doble campeón Mundial en figuras 1996, 1998
Anderson Ariza Campeón mundial de patinaje 2002
Alexandra Vivas Campeona mundial de patinaje 10.000 m combinada Abruzzo (Italy) 2004, 15.000 m eliminación Sushou (China) 2005
Nelson Garzon Campeón mundial de patinaje 10.000 m puntos 2006
Jersy Puello Campeona mundial de patinaje 200 m Abruzzo (Italia) 2004, 1.000 m line Abruzzo (Italia) 2004
Carolina Upegui Campeona Mundial de patinaje 15.000 m eliminación Júnior Abruzzo (Italia) 2004
Kelly Martinez Campeona mundial de patinaje 15.000 m eliminación Júnior Barquisimeto (Venezuela) 2003
Jorge Cifuentes Campeón mundial de patinaje 1.000 m, 500 m Júnior Abruzzo (Italia) 2004
Luz Mery Tristan Patinaje sobre ruedas, campeona mundial, 5000 m, 1990
Guillermo Leon Botero Patinaje sobre ruedas, campeona mundial, 20.000 m Australiana 1990
Luis Eduardo Moreno campeón mundial de patinaje en China, 300 m
Liana Holguín campeona mundial de patinaje en China
Andrés Felipe Muñoz 15.000 m combinada Junior Abruzzo (Italia) 2004 Múltiple campeón mundial de patinaje en Sushou China 2005
Brigitte Méndez Múltiple campeona mundial de patinaje 15.000 m eliminación, Abruzzo (Italia) 2004, Sushou (China) 2005, 1.000 m line Sushou (China) 2005
Juan Nayib Tobón Múltiple campeón mundial de patinaje en China
Silvia Natalia Niño Múltiple Campeona Mundial de Patinaje
Diego Rosero Múltiple campeón mundial de patinaje
Cecilia la “Chechi” Baena Múltiple campeona Mundial de Patinaje
Berenice Moreno Multiple campeona mundial de patinaje
Jorge Botero Campeón Mundial de Patinaje
Jennifer Caicedo Campeona mundial de patinaje 500 m velocidad Duisburgo (Alemania), Suzhou (China), Barquisimeto (Venezuela)
Edwin Guevara Patinaje Artístico, Doble campeón Mundial en figuras 1996, 1998
Anderson Ariza Campeón mundial de patinaje 2002
Alexandra Vivas Campeona mundial de patinaje 10.000 m combinada Abruzzo (Italy) 2004, 15.000 m eliminación Sushou (China) 2005
Nelson Garzon Campeón mundial de patinaje 10.000 m puntos 2006
Jersy Puello Campeona mundial de patinaje 200 m Abruzzo (Italia) 2004, 1.000 m line Abruzzo (Italia) 2004
Carolina Upegui Campeona Mundial de patinaje 15.000 m eliminación Júnior Abruzzo (Italia) 2004
Kelly Martinez Campeona mundial de patinaje 15.000 m eliminación Júnior Barquisimeto (Venezuela) 2003
Jorge Cifuentes Campeón mundial de patinaje 1.000 m, 500 m Júnior Abruzzo (Italia) 2004

EL DEPORTE EN COLOMBIA
El deporte en Colombia es una actividad de gran atención para personas de todas las edades.
Ello ha permitido que este país suramericano se destaque en certámenes regionales e internacionales con deportistas de talla mundial.
La historia del deporte en Colombia, sin embargo, ha sido bastante difícil, como el de la atención a la cultura y al arte, debido a la falta de políticas de máxima promoción y continuidad.
El deporte en Colombia es una actividad de gran atención para personas de todas las edades.
Ello ha permitido que este país suramericano se destaque en certámenes regionales e internacionales con deportistas de talla mundial.
La historia del deporte en Colombia, sin embargo, ha sido bastante difícil, como el de la atención a la cultura y al arte, debido a la falta de políticas de máxima promoción y continuidad.
Por lo general, las grandes figuras deportivas en Colombia pasan por grandes esfuerzos y sacrificios y ganan la atención del público en general solo cuando han culminado su carrera con reconocimientos mundiales. Por otra parte, el deporte es para el colombiano común una actividad cotidiana que forma parte de su entorno y de su vida.
Patinadores destacados

Su principal meta era conquistar los 300 mts y los 500 mts velocidad en pista, pruebas que lo llevaron a ser el patinador más rápido de Colombia. Pero la suerte no estuvo de su lado. En la primera, una lesión un día antes de la competencia no le permitió dar el 100% a la hora de la carrera, consiguiendo con mucha fuerza y resistencia, a pesar de su dolencia física, una medalla de plata. En la otra, una caída a pocos metros de la meta, cuando dominaba la competencia, lo marginó de obtener el sueño de bañarse de oro en territorio europeo.

Jercy Puello Ortiz, destacada deportista colombiana de la especialidad de Patinaje que fue campeona suramericana enMedellín 2010. La actuación de Puello fue relevante en en el triunfo de Colombia en el Mundial de Patinaje realizado enGuarne, Colombia, en el 2010

Andrés Felipe Muñoz Franco, destacado deportista colombiano de la especialidad de Patinaje que fue campeón suramericano en Medellín 2010. Posteriormente fue campeón de Centroamérica y del Caribe en Mayagüez 2010.

CLAUDIA RUIZ En 1990 su nombre hizo eco a nivel mundial. En el techo de su carrera como patinadora, Claudia Ruiz engrandeció el tricolor nacional durante el Campeonato Mundial disputado en Bello, Antioquia.
En aquella oportunidad, la patinadora vallecaucana le sacó chispas a la pista del escenario paisa y se coronó, por primera vez para Colombia, campeona mundial en la categoría "300 Metros Contrarreloj Individual".
Hoy sigue igual de hermosa y competitiva como en aquella jornada épica para el patinaje colombiano. Hoy, Claudia comparte su sapiencia con los estudiantes de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.
La Campeona hace Escuela apoyando el Sistema Nacional de Capacitaciones y trabajando al lado del profesor y también exdeportista Wilson Canizales.
"En la Escuela he hecho cursos y diplomados y en mi vida, como trabajadora del deporte, esta Institución Universitaria nos ha apoyado mucho. En ese sentido, el rector José Fernando Arroyo Valencia ha sido un soporte muy importante para todos los eventos que realizamos", manifestó la expatinadora vallecaucana.
Vale la pena recordar que durante la pasada gala de premiación del "Deportista del Año 2014", evento que tuvo como epicentro a nuestra Institución, Claudia Ruiz fue distinguida como "Gloria del Deporte Vallecaucano", junto con su compañera de gestas, la también campeona mundial Luz Mery Tristán.
Tras 18 años de carrera en el patinaje competitivo, trayectoria que inició cuando apenas tenía 8 años y culminó a los 25, doña Claudia, leyenda viva del patinaje regional y orgullo para nuestra Escuela, tiene un mensaje corto, puntual y profundo para las nuevas generaciones: "Hagan deporte, porque es disciplina y salud".
Imágenes de patinadores







Publicación Periódica
Medallas repartidas en la primera jornada de patinaje en Cali

www.eltiempo.com/noticias/patinaje-de-colombia
Videos
Presentación de mi Avatar
Colombia dominó en la Copa de Europa de Patinaje en Alemania
Colombia ganó las ocho finales en disputa y confirmó su poderío en la especialidad.

Videos